Devolver vida a la arquitectura funeraria.
Restauración del panteón Glez Barros de 1925. Soutelo de Montes. Pontevedra
“La ciudad de los muertos ha sido tradicionalmente una versión escueta de la de los vivos, y un laboratorio de arquitectura, jardinería y escultura. De las urnas en forma de cabaña a los panteones palaciegos o los nichos colmena de sepultura social, la naturaleza y las fracturas de una cultura pueden discernirse en sus enterramientos.”
Luis Fdez Galiano, Memento Mori.
En este tiempo en que la calidad de la arquitectura funeraria sigue en su degradación a la de la ciudad de los vivos conviene salvar los rastros tradicionales y cultos de esta arquitectura de otros tiempos. Tiempos en los que la muerte era normal y no como Baudrillard refiere, en que la muerte cotidiana se interpreta como una desviación, una anomalía impensable y vergonzante que esconder a no ser que pertenezca al espectáculo de la violencia de la guerra y el desastre susceptible de ser transformado en noticia.
Localización, emplazamiento y lindes.
El panteón familiar de los Glez Barros se encuentra dentro de los limites definidos y cerrados del cementerio parroquial de Sta María Magdalena en el núcleo de Soutelo de Montes en el Concello de Forcarei (Pontevedra). Se accede desde la puerta principal caminando al frente hacia el borde a naciente del recinto. El recinto de cementerio en esa zona se compone por las propias traseras de las edificaciones que hacen espalda con la propiedad y zonas libres del colegio público de Soutelo de Montes.
Definición arquitectónica y constructiva de la cubierta del inmueble.
El conjunto a restaurar consta de dos enterramientos colindantes y paralelos que comparten un muro. Uno exterior en granito y otro de muros ciclópeos de hormigón mampostería recebada en forma de panteón-capilla a su izquierda. Ambas construcciones fueron construidas en torno a 1920.
1.- El enterramiento exterior, de mayor antigüedad, tradicional de carácter culto en su configuración arquitectónica consta de dos túmulos funerarios superpuestos con acceso desde lápida frontal donde se encuentran las inscripciones. Este enterramiento de doble altura posee también un frente lateral a la derecha haciendo fachada al acceso a un pequeño local comunitario del cementerio.
Constructivamente se caracteriza por tener su frente constituido por una labra en granito tanto en jambas como dinteles, así como los remates, cornisas y adornos generales. El resto de los laterales se encuentran formalmente unidos con las labras de granito del frente por una secuencia de idénticas líneas de composición a partir de una solución de recebos y enfocados en mortero de cemento sobre fábrica de ladrillo.
2.- El enterramiento en forma de panteón-capilla posee una configuración espacial está organizada por una pequeña nave anterior donde se emplazan 8 enterramientos adultos y 4 infantiles y una cabecera posterior con un altarcillo de ofrendas de una altura menor. La zona anterior donde se sitúan los enterramientos posee ocho espacios funerarios básicos, estructurados en dos zonas a derecha e izquierda con cuatro túmulos en altura a cada lado. Sobre ambas filas otros cuatro enterramientos de mitad de espacio, dos a cada lado, infantiles. Al centro del pasillo de acceso se encuentra un nicho bajo el pavimento de paso que hace de espacio de guardado de cenizas de antiguos enterramientos.
Constructivamente al exterior no presenta elementos labrados en granito. Todas las figuras y diseño de elementos formales,arco conopial, pilastras, cornisas, volutas, frisos, etc son elementos realizados por imitación de los comunes en granito mediante enfoscados de cemento sobre muros ciclópeos.
Descripción de estado actual y patologías observadas.
Es importante para analizar los trabajos a realizar separar, los desperfectos y patologías detectadas por el paso del tiempo, entre los que se detectan al exterior y al interior.
Exterior.
Se observan envejecimientos propios de la falta de mantenimiento en el tiempo en las superficies de ambos enterramientos.
En las superficies exteriores del enterramiento en tipología de panteón se observan degradaciones y fisuraciones concretas de importante dimensión que se manifiestan en amplias grietas en las zonas de remate. También se observan deterioros por la separación de los morteros de algunos ornamentos que están próximos a su desprendimiento. La cubierta principal y su canalón interior no realizan su función impermeable dejando pasar al interior de los túmulos parte del agua de lluvia. La cubierta de la zona de capilla se encuentra
Interior.
Al interior del enterramiento en tipología de panteón se advierten deterioros en la práctica totalidad de las superficies debido principalmente a la falta de cualidad en el acabado original de las superficies. Éstas no eran superficies fratasadas con un empastado fino sino realizadas con enfoscados de superficie rugosa sobre la que se fueron aplicando con el paso de los años continuas superposiciones de diferentes tipos de pintura, muchas de ellas impermeables. El resultado de esta superposición, sin un saneado y tratado del fondo sobre el que se aplican, es que la superficie forma ante la falta de respiración, burbujas y embolsamientos que terminan por deteriorar y precipitar el pintado, circunstancia que se agrava con la suma de capas de pinturas de muy diferente naturaleza.
Se observan depósitos de microorganismos, líquenes, musgos y mohos en zonas amplias, que muy probablemente tienen que ver con algunas filtraciones y también con diferencias térmicas entre zonas macizas y vacías en los nichos. También se observan oxidaciones en algunos perfiles de remate de las juntas entre enterramientos.
Propuesta de acciones reparadoras y de mantenimiento.
Debido a un prolongado e inadecuado mantenimiento en el tiempo se ha producido un envejecimiento que precisa de acciones reparadoras urgentes y profundas para la reconstitución de las superficies tanto al interior como al exterior de los elementos funerarios. Estas tareas, en el caso que nos ocupa, deberán ir más allá de un mantenimiento común pues se hacen necesarias reparaciones y reconstituciones que lleven las superficies, muchas de ellas con amplias zonas fisuradas (al exterior) o bien por descomposición de los morteros y pinturas originales (al interior) a un punto cero para comenzar de nuevo un mantenimiento ordenado y pautado en el tiempo que impidan la aparición de futuras patologías del mismo signo de las detectadas.
Para evitar las filtraciones de agua desde la cubierta y canalones se propone la sustitución de la degradada actual cubierta de teja curva por una cubierta ventilada y estanca de zinc. También con el pretexto de aliviar formalmente la presencia de la cubierta respecto a las fachadas y de entonar su naturaleza de cielo con el horizonte plomizo de este área geográfica. Toda la rematería de zinc respetará los enlaces con la decoración de remate original del panteón.
Se recuperan también los huecos de los laterales de la capilla que habían sido cegados y que obstruían no sólo el paso de la luz si no la respiración natural del local en el testero. Se colocan unos vidrios circulares atados con varilla roscada que permiten como solución el paso de la luz y de la corriente de aire.
Pinturas al exterior que recuperan el doble tono y la diferenciación de los entrepaños y los motivos decorativos de los remates que configuran la estructura formal del conjunto. Blancos rotos con marrón puro al 20% y blancos rotos al 60% de negro.
Retirada de toda la iconografía y vasos de vidrio que se habían degradado y sustitución por un círculo focal de mármol macael como figura pura y abstracta que reordena el conjunto.
Proyecto: Restauración del Panteón de la Familia Glez Barros.
Localización: Soutelo de Montes- Pontevedra, Galicia, España.
Autores: Luis Gil Pita – Cristina Nieto Peñamaria. ARQUITECTOS
Constructor: Ramón Suárez – Obradoiro Compostela Constructora/ A&T canalón -Cubierta y rematería de Zinc
Fotógrafo: Roi Alonso- Roi Alonso fotografía de arquitectura.
Año: 2016