Readecuación la Capilla del Pilar para la implantación de nuevo mobiliario para los usos penitenciales y oración

Capillas del Pilar, Virgen Blanca, San Andrés, San Antonio, Sta Catalina y Cristo de Burgos, Catedral de Santiago de Compostela

“… 3. Es preciso saturar el diseño de íntima seguridad, de serenidad, de algo como incompleto, de alguna inestabilidad, para que reciba algo de cuanto le rodea -así se transformará. Para que no se deshaga y no deshaga nada, súbitamente. Inundando el espacio, luego volviendo al anonimato.
4. El objeto perfecto sería un espejo sin marco ni bisel -el fragmento de un espejo-, sobre el suelo o apoyado en la pared. En él un miope observa formas, sombras en movimiento, reflejos de reflejos. Así se alimenta el dibujo.”

Alvaro Siza; Sobre La Dificultad De Diseñar Un Mueble

San Jerónimo en su estudio (Antonello da Messina)

Objeto del proyecto de adecuación y restauración

Implantación y diseño de nuevas propuestas de amueblamiento a los efectos de solucionar la función sacramental de la confesión y la oración que deberán ser articuladas a cada espacio y sus características, lumínicas o acústicas especiales y, al mismo tiempo, mantener una identidad formal-constructiva unificadora.

El trabajo propone más allá del encargo del diseño adaptado de cada uno de los elementos muebles, el estudio individualizado de cada uno de los espacios para escoger el número y densidad de los mismos (confesionarios) en función de las características históricas, estilísticas y arquitectónicas de cada capilla. Se planteó un trabajo imprescindible de análisis y estudio justificativo que sirvió para hacer una relectura de la espacialidad y características específicas de cada una de ellas, a partir sus bienes muebles (altares), disposición del antiguo mobiliario desestimado, estilos constructivos, iluminación natural y o artificial, etc.). El mueble prototipo y sus variantes podrá ser emplazado sucesivamente en otras Capillas: San Andrés, San Antonio o Sta. Catarina, Capilla de la Virgen Blanca y del Sagrado Corazón.

Planteamiento

S estableció como parámetro fundamental que los nuevos elementos se entendiesen de manera lo más autónomamente posible, a la manera del escritorio de San Jerónimo, dentro de la escena general que lo contiene. Una arquitectura dentro de la arquitectura, de forma que al mismo tiempo que los nuevos elementos de confesión solucionen su función primera –el sacramento de la confesión y la posterior oración y penitencia- sirvan también para ayudar a ordenar y aligerar la espacialidad original de las capillas, algunas recargadas de elementos menores en clara competencia con la limpia lectura de la calidad espacial de la mayoría de mismas. Esa autonomía se entiende también como respeto patrimonial a la preexistencia de cada unos de los espacios.

Memoria Mueble Confesionario Prototipo

Se trata de un mueble que resuelve la demanda del uso propuesto para el sacramento de la confesión. El mueble se entiende como un elemento autónomo y abstracto capaz de convivir en diferentes espacios y con diferentes arquitecturas envolventes con muy simples adaptaciones o simplificaciones, en concreto 3 (con cajón, sin cajón y doble con mampara central). El mueble planteado es una antítesis de los convencionales muebles caja cerrados en los que habitan total o parcialmente un sacerdote y el penitente, mostrándose como un reverso de ese tradicional planteamiento. Se muestra, como un calcetín del revés, en un contexto abierto, las costuras de un espacio interior que ahora se aprecia en su totalidad, sin esconder nada y separado del suelo tal como la referencia al escritorio de San Jerónimo antes citado.

La ejecución del mueble, tanto del prototipo como de las tres primeras unidades, se hizo aplicando técnicas semiartesanales que aportan conocimiento y soluciones constructivas de unión y enlace entre partes, naturales al conocimiento profundo del material y sus dimensiones. Fueron desestimadas uniones mecánicas como tornillerías, clavos, etc. trabajando sólo con uniones espigadas de diferentes tipos, pasadores, y medias maderas, tradicionales. El diseño del mueble concibe desde el inicio, como parte proyectual, facilitar el diálogo con el artesanato de manera que se produzca un enriquecimiento de la pieza y del conocimiento mutuo entre las escalas intelectual y constructiva o matérica.

El mueble nace de la concretización de una frontera que sirve de encuentro entre sacerdote y fiel que se formaliza en una mampara. A este elemento fundamental y tipológico, que aparece en los muebles más sencillos de la cultura popular y etnográfica, se le suman otros dos usos imprescindibles, un reclinatorio y un asiento.

Encargo: Fundación Catedral. Casa da Fábrica. Santiago de Compostela.
Arquitectos: Cristina Nieto Peñamaría- Luis Gil Pita
Produce: Frank Buchsmann, carpintero y otros. Iluminación LagoMonroy restauración iluminación.
Año: 2019-20
Emplazamiento: Catedral de Santiago de Compostela, A Coruña.
Fotografías: Estudio Cristina Nieto-Luis Gil

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail